Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/10419/324253 
Year of Publication: 
2025
Series/Report no.: 
UNRISD Working Paper No. 2025-02
Publisher: 
United Nations Research Institute for Social Development (UNRISD), Geneva
Abstract: 
Esta publicación presenta los hallazgos de un estudio colaborativo entre el Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD) y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile (MMEG), desarrollado en el marco de un Memorando de Entendimiento suscrito por ambas instituciones. El estudio examina los impactos del trabajo de cuidados no remunerado en la salud de las mujeres cuidadoras en Chile, utilizando fuentes de datos oficiales como la Encuesta de Protección Social, la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo y la Encuesta Nacional de Empleo. Mediante la integración de indicadores desagregados por género y la aplicación de técnicas de aprendizaje automático, la investigación introduce una metodología innovadora basada en la métrica AVISA (Años de Vida Saludable Ajustados) para estimar la carga acumulada de enfermedad asociada a las responsabilidades de cuidado. Los resultados evidencian una correlación significativa entre la intensidad del trabajo de cuidados no remunerado y la prevalencia de enfermedades crónicas entre mujeres cuidadoras, tales como depresión, artritis, artrosis y diabetes. En particular, se estima que el 64 % de los AVISA relacionados con la depresión en mujeres son atribuibles a la sobrecarga de cuidados. Estos hallazgos aportan evidencia robusta sobre la intersección crítica entre desigualdad de género, salud y organización social del cuidado, y refuerzan la urgencia de avanzar hacia políticas públicas integrales que reconozcan, redistribuyan y reduzcan el trabajo de cuidados no remunerado. La evidencia generada constituye un insumo estratégico para el diseño e implementación del Sistema Nacional Integral de Cuidados de Chile, al tiempo que fortalece la agenda de políticas públicas feministas, visibilizando los costos humanos, sociales y fiscales de la desvalorización del cuidado. Este trabajo se llevó a cabo gracias a la ayuda de una subvención otorgada por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), Ottawa, Canadá, y en colaboración con la Alianza Global por los Cuidados.
Document Type: 
Working Paper

Files in This Item:
File
Size





Items in EconStor are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.