Abstract:
Durante la mayor parte del siglo XX la Argentina mantuvo la neutralidad durante los grandes conflictos mundiales, sosteniendo frecuentes confrontaciones políticas con los Estados Unidos que iban más allá de lo retórico. La culminación de esta actitud confrontativa, que abarcó a otras potencias occidentales, llegó con la guerra de Malvinas. Posteriormente, durante la presidencia de Raúl Alfonsín, la Argentina rehusaba declarar formalmente el cese de fuego en Malvinas, a la vez que rehusaba ratificar el Tratado de Tlatelolco para la prohibición de armas nucleares en América latina, rehusaba firmar el Tratado de No Proliferación Nuclear, dedicaba sus escasos recursos al enriquecimiento de uranio (que sus reactores productores de energía no necesitaban, ya que funcionaban con uranio natural), y emprendía un proyecto conjunto con el Irak de Saddam Hussein para el desarrollo de un misil balístico de alcance intermedio, el Cóndor II, que una vez terminado podría enviar una carga útil de mil libras (el peso promedio de una ojiva nuclear) por una distancia de mil kilómetros. Durante la presidencia de Carlos Menem se produjo un cambio de 180º en estas políticas. La Argentina se alineó con los Estados Unidos, eliminó las hipótesis de conflicto con sus vecinos, desmanteló su industria de defensa, eliminó el servicio militar obligatorio y virtualmente se desarmó. Aunque posteriormente cambió la retórica, volviéndose más confrontativa en lo que se refiere a Estados Unidos, la sustancia de las reformas instrumentadas en la década de 1990 permaneció en pie, al punto de que las políticas exteriores de Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner se parecen mucho más a la política exterior de Menem que a la de Alfonsín. En esta conferencia se explica la lógica subyacente a los cambios introducidos durante la gran transformación de los '90.